Lunes 28 de Octubre de 2019
¿Qué es?
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tema a través de la esquematizacion de los conceptos que lo componen
¿Dónde se utiliza?
Se utiliza al querer comprender mejor un tema por lo que su uso es principalmente
en la escuela y en las presentaciones laborales
¿Cual es su finalidad?
Simplificar un tema y ayudar a comprenderlo mejor
¿Cómo se hace?
- Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
- Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
3. Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiéndoles en su idea principal o palabras claves. - Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
- Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia.
Principales errores al elaborarlo
a) Jerarquía errónea
Es común que se confundan las jerarquías dentro de un esquema, de tal manera que una idea específica se encuentre sobre una idea más general.
b) Escasez o ausencia de relevancia
Otro de los errores frecuentes en la elaboración de esquemas es la poca o nula relevancia de las ideas con respecto al tema específico, es decir, la poca o nula relación de las ideas principales, secundarias o incluso terciarias con respecto al tema específico.
c) Inclusión de oraciones e inclusión de puntos
Otro de los errores comunes en la elaboración de esquemas es la inclusión de oraciones en lugar de frases nominales. Es necesario recordar que las oraciones se utilizan en los párrafos del texto, mientras que las frases nominales en los esquemas. Esto se debe a que, en el esquema, el redactor debe ser capaz de sintetizar las ideas que piensa desarrollar en los párrafos, en la etapa de redacción.
Recomendaciones - Clasifique y jerarquice los conceptos anteriores. Determine cuáles son los conceptos más generales y cuáles los más específicos.
- Determine cuál es el concepto principal. La clave está en la pregunta focal, de la cual se desprende el concepto principal.
- Ubique los conceptos especialmente.
- Siguiendo la jerarquía que definió, coloque arriba el concepto más general y abajo los conceptos específicos.
- En este momento, escriba palabras de enlace (deben ser verbos y pueden ir también preposiciones y adverbios) entre los conceptos, tratando de establecer una relación significativa que permita expresar una proposición con sentido completo, es decir, una oración.
- Por último, observe y analice las posibles relaciones entre las proposiciones y trate de articular las distintas ramas resultantes. Descubrirá nuevas relaciones entre conceptos y proposiciones, que generan nuevo conocimiento.
Referencias
https://portafoliovirtual.ucr.ac.cr/index.php/e-laboratorio/11-portafolio/e-laboratorio/42-recomendaciones-para-elaborar-mapas-conceptuales
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/04/10/errores-frecuentes-en-la-elaboraci-n-de-esquemas/
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual