lunes, 28 de octubre de 2019

mapa conceptual

Mapa Conceptual 
Lunes 28 de Octubre de 2019 

¿Qué es?
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tema a través de la esquematizacion de los conceptos que lo componen
Resultado de imagen para mapa conceptual

¿Dónde se utiliza?
Se utiliza al querer comprender mejor un tema por lo que su uso es principalmente  
en la escuela y en las presentaciones laborales 

¿Cual es su finalidad? 
Simplificar un tema y ayudar a comprenderlo mejor 

¿Cómo se hace? 
  1. Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
  2. Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
    3. Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiéndoles en su idea principal o palabras claves.
  3. Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
  4. Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia.

Principales errores al elaborarlo 

a) Jerarquía errónea
Es común que se confundan las jerarquías dentro de un esquema, de tal manera que una idea específica se encuentre sobre una idea más general. 
b) Escasez o ausencia de relevancia
Otro de los errores frecuentes en la elaboración de esquemas es la poca o nula relevancia de las ideas con respecto al tema específico, es decir, la poca o nula relación de las ideas principales, secundarias o incluso terciarias con respecto al tema específico.
c) Inclusión de oraciones e inclusión de puntos
Otro de los errores comunes en la elaboración de esquemas es la inclusión de oraciones en lugar de frases nominales. Es necesario recordar que las oraciones se utilizan en los párrafos del texto, mientras que las frases nominales en los esquemas. Esto se debe a que, en el esquema, el redactor debe ser capaz de sintetizar las ideas que piensa desarrollar en los párrafos, en la etapa de redacción.
Recomendaciones 
  • Clasifique y jerarquice los conceptos anteriores.  Determine cuáles son los conceptos más generales y cuáles los más específicos. 
  • Determine cuál es el concepto principal.  La clave está en la pregunta focal, de la cual se desprende el concepto principal.
  • Ubique los conceptos especialmente.
  • Siguiendo la jerarquía que definió, coloque arriba el concepto más general y abajo los conceptos específicos.
  • En este momento, escriba palabras de enlace (deben ser verbos y pueden ir también preposiciones y adverbios) entre los conceptos, tratando de establecer una relación significativa que permita expresar una proposición con sentido completo, es decir, una oración. 
  • Por último, observe y analice las posibles relaciones entre las proposiciones y trate de articular las distintas ramas resultantes. Descubrirá nuevas relaciones entre conceptos y proposiciones, que generan nuevo conocimiento.
Referencias 
https://portafoliovirtual.ucr.ac.cr/index.php/e-laboratorio/11-portafolio/e-laboratorio/42-recomendaciones-para-elaborar-mapas-conceptuales
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/04/10/errores-frecuentes-en-la-elaboraci-n-de-esquemas/
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual

domingo, 27 de octubre de 2019

Cuadros Sinópticos para qué sirven.

Un cuadro sinóptico – también conocido como mapa sinóptico, y diagrama o esquema de llaves – es una forma visual de resumir y organizar ideas en temas, subtemas y conceptos. Esta herramienta sirve para identificar la información más importante de un texto, y así, comprenderlo mejor.

Estructura y jerarquía de los cuadros sinópticos.
Los cuadros sinópticos se caracterizan por la jerarquía que siguen, organizando la información en orden de importancia y relevancia. Esta estructura se desarrolla a partir de un tema principal, el cual funciona como ancla para organizar el resto del contenido.


En síntesis, se trata de un proceso de reducción de ideas sobre un tema específico, que se ve resuelto de una manera gráfica y visual, ayudando a la memorización de los conceptos.

Fuentes: 
Conceptode.com, www.lucidchart.com.

Cómo es, se hace y se utiliza un Mapa Mental.

Un mapa metal es una manera creativa de tomar notas y de expresar ideas. Consiste en cartografiar y describir de modo muy elemental las reflexiones sobre un tema determinado.

Es una herramienta de pensamiento visual muy útil para estructurar la información, ayudándote a analizar, comprender, sintetizar, recordar y generar nuevas ideas. 


Normalmente es utilizado para ayudar con el estudio, el desarrollo de tareas de planificación, encontrar soluciones a problemas y facilitar los procesos de toma de decisiones.

La estructura básica que suele tener un mapa mental es la siguiente: se comienza en el centro de la página con la idea principal, las ideas secundarias rodean a la primaria, produciéndose de esta forma una distribución creciente.


De los errores más comunes al crear algún mapa mental están:
Confundir los conceptos con los conectores, no saber jerarquizar o Utilizar mucha información en el cuadro de texto.

Fuentes:
impulsapopular.com, significados.com

sábado, 26 de octubre de 2019

Movimiento Literarios


Movimientos Literarios

Los movimientos literarios son una forma de estudiar la literatura, dividiéndola en períodos o corrientes, según características de los autores que componen cada uno de esos períodos, la literatura puede clasificarse a grandes rasgos en once etapas:
1.      Renacimiento   7. Medieval
2.      Neoclasicismo  8. Barroquismo
3.      Realismo         9. Romanticismo
4.      Vanguardismo 10. Modernismo
5.      Clasicismo     11. Pos vanguardismo
6.      Posmodernismo

Estos movimientos se utilizan para estudiar la literatura como bien dice, dividiéndola en corrientes o periodos.  Este término (literatura) es el arte que utiliza la lengua como medio expresión y que está vinculado a la poética, la retórica y la gramática.

Se conoce como movimiento literario, por lo tanto, a la tendencia que reúne a escritores que comparten un estilo o un objetivo en común. Estos movimientos se desarrollan durante un periodo específico de tiempo y pueden acotarse a una región determinada.

El movimiento literario puede ser una creación de un grupo de autores que desean formar parte de un conjunto y que se reconocen como integrantes de algo compartido. Incluso pueden redactar un manifiesto que siente los principios del movimiento en cuestión.

La finalidad de hacer una línea del tiempo, es diferenciar, los tipos de movimientos literarios y de qué deriva cada uno de ellos, pues cada uno nos muestra cosas diferentes de su época.